Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1354922

ABSTRACT

Objetivo: Precisar el nivel de conocimientos sobre el llenado correcto de certificados de defunción en médicos que inician servicio rural urbano marginal de salud (SERUMS). El estudio: Diseño descriptivo transversal. Población: asistentes al curso de inducción SERUMS: 86 recién egresados. Instrumento: cuestionario con preguntas basadas en la "Guía Técnica para el correcto llenado de certificados de defunción 2018" Ministerio de Salud. Hallazgos: 23% del total tiene nivel pésimo, 41% malo, 34% regular y 2% bueno; la mayoría no sabe precisar la causa básica de muerte y 98% no considera como causa básica la circunstancia del accidente y 85% desconocen sobre SINADEF. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre el llenado correcto de certificado de defunción es muy bajo con gran desconocimiento para ubicar causa básica de muerte.


Objetive:specifythelevelofknowledgeaboutthecorrect completion of death certificates in doctors who start the rural urban marginal health service (SERUMS). descriptive cross-The study:sectional design. Population: attending the SERUMS induction course: 86 recent graduates. Instrument: questionnaire with questions based on the "Technical Guide for the correct completion of death certificates 2018" Ministry of Health. 23% of the total have a terrible Findings:level, 41% bad, 34% fair and 2% good; the majority do not know how to specify the basic cause of death and 98% do not consider the accident circumstance as the basic cause and 85% do not know about SINADEF. Conclusions:The level of knowledge about the correct completion of the death certificate is very low with great ignorance to locate the basic cause of death.

2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1177927

ABSTRACT

Introducción. La pandemia por Covid 19 ha ocasionado alta letalidad en la región Lambayeque colapsando los hospitales. Objetivos: Describir según genero las características de pacientes con alta clínica post Sars.Cov2 hospitalizados en Essalud de la Región Lambayeque. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, seleccionando una muestra representativa de los casos confirmados COVID 19 entre el 01 de abril al 30 de junio del 2020 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) y Hospital Luis Heysen Inchaustegui (HLHI); como criterios de exclusión: Aquellos con menos de 48 horas de estancia, los fallecidos y los referidos a otros establecimientos. Se recolectaron los datos de historia clínica en el sistema SGSS, se utilizó el software Excel para el procesamiento de datos. Resultados: se registraron 329 pacientes de los cuales 70% fueron varones, promedio de edad 55,9 +/- 11 años; el diagnóstico fue mediante prueba serológica 80% y Tomografía de tórax 17%. La disnea fue el síntoma predominante 85%, linfopenia 51% y proteína C reactiva alta 39% y LDH alta 35%. El tratamiento fue principalmente oxígeno 89% y enoxaparina 87%, azitromicina 86% y ceftriaxona 70%, las complicaciones hospitalarias fueron el SDRA 88,1% y la neumonía atípica 86,6%, la estancia en hospitalización fue de 7,85 +/- 5,42 días. Conclusiones: La mayoría de hospitalizados en Essalud fueron varones, promedio edad 55,9 años; síntoma principal disnea; predominó la linfopenia con proteína C reactiva y LDH altas; el tratamiento fue en base a oxígeno, y enoxaparina, promedio de estancia en hospitalización de 7,85 días.


Introduction.The Covid 19 pandemic has caused high lethalityintheLambayequeregion,collapsing hospitals.Objectives:describe,bygender,the characteristics of clinic discharge patients with sars-cov2 hospitalized at EsSalud in the Lambayeque region. Material and Methods:Observational, retrospective, descriptive study, selecting a representative sample of confirmed COVID 19 cases between April 1 to June 30, 2020 at the Almanzor Aguinaga Asenjo National Hospital (HNAAA) and the Luis Heysen Inchaustegui Hospital (HLHI) ; as exclusion criteria: those with less than 48 hours of stay, the deceased and those referred to other establishments.Theclinicalhistorydatawere collected in the SGSS system, Excel software was used fordataprocessing.Results:329patientswere registered, of which 70% were male, mean age 55.9 +/- 11 years; Diagnosis was by serological test 80% and chest tomography 17%. Dyspnea was the predominant symptom 85%, lymphopenia 51% and high C-reactive protein 39% and high LDH 35%. Treatment was mainly oxygen 89% and enoxaparin 87%, azithromycin 86% and ceftriaxone 70%, hospital complications were ARDS 88.1% and atypical pneumonia 86.6%, hospital stay was 7.85 + / - 5.42 days. Conclusions:The majority of hospitalized in Essalud were men, average age 55.9 years; main symptom dyspnea; lymphopenia with high C-reactiveproteinandLDHpredominated;the treatment was based on oxygen and enoxaparin, mean hospital stay of 7.85 days.

3.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051721

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características del registro y codificación diagnóstica de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina interna, Cirugía general, Pediatría, Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el periodo Enero- Junio del 2016. Material y Métodos: Estudio observacional tipo descriptivo, transversal, con una población de 3003 pacientes, muestra de 341 mediante afijación proporcional se obtuvo la cantidad de las historias clínicas a revisar por servicios: Cirugía General (72), Ginecología (38), Medicina Interna (58), Obstetricia (142) y Pediatría (31), finalmente se realizó un muestreo aleatorio simple con reemplazo. Para la recolección de la información se utilizó ficha de recolección de datos y el procesamiento mediante el programa SPSS versión 24, se empleó un análisis descriptivo univariado y bivariado. Resultados: El registro y codificación diagnóstica del CIE 10 en las historias clínicas fue incorrecto al diagnóstico de ingreso 57,8% y diagnóstico de egreso 55,7%. Con respecto al CIE 10 registrado en las historias clínicas y el sistema de gestión hospitalaria se encontró que no concuerda en un 67%. Conclusiones: La codificación y registro diagnóstico del CIE 10 en las historias clínicas y el sistema de gestión hospitalaria es incorrecto, lo que indica la importancia de implementar y reforzar la capacitación adecuada al personal de salud.


Objetive: To describe the characteristics of the registration and diagnostic coding of patients hospitalized in the Internal Medicine, General Surgery, Pediatrics, Gynecology and Obstetrics departments of the Almanzor Aguinaga Asenjo National Hospital in the period January-June 2016. Material and Methods: Observational study descriptive, cross-sectional type, with a population of 3003 patients, sample of 341 by proportional allocation was obtained the number of clinical records to be reviewed by services: General Surgery (72), Gynecology (38), Internal Medicine (58), Obstetrics (142) and Pediatrics (31), finally a simple random sampling with replacement was carried out. To collect the information, a data collection form was used and the processing was carried out through the SPSS program, version 24, using a descriptive univariate and bivariate analysis. Results: The registration and diagnostic coding of the ICD 10 in the medical records was incorrect at diagnosis of 57.8% and diagnosis of discharge 55.7%. Regarding the ICD 10 registered in the medical records and the hospital management system, it was found that it does not agree with 67%. Conclusions: The coding and diagnostic registry of the ICD 10 in the medical records and the hospital management system is incorrect, which indicates the importance of implementing and reinforcing adequate training for health personnel.

4.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052774

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre Bioseguridad en Internos de Medicina humana en los Hospitales de la Región Lambayeque.Material y métodos: Se utilizó un diseño descriptivo transversal, la población estuvo constituida por 77 internos de Medicina humana que cumplían los criterios del estudio. Se comparó nivel de conocimientos y prácticas. Se utilizó un cuestionario y una guía de práctica validado por juicio de expertos. Se asoció el nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad por los Internos de Medicina. En el procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico SPSS 19.0.Resultados: Se obtuvo como resultado que el 71,4% del total de internos de medicina tienen un nivel de conocimiento regular sobre bioseguridad con tendencia a alto en 28,6%; con respecto a la práctica de medidas de bioseguridad se obtuvo que del total de internos de medicina el 69% practica parcialmente estas medidas.Conclusiones: Los internos de medicina tienen un nivel de conocimiento regular y la mayoría practican parcialmente las medidas de bioseguridad durante la atención de los pacientes. No se encontró asociación estadística entre los niveles de conocimientos sobre bioseguridad con respecto a la universidad de procedencia, ni entre el nivel de prácticas con respecto al hospital donde realiza internado médico, ni entre nivel de conocimientos y tipo de prácticas sobre bioseguridad.(AU)

5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(2): 152-159, abr.-jun. 2006. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-499632

ABSTRACT

Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta sexual. Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú. Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y 197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cuadrado, odds ratio y regresión logística. Principales medidas de resultados: Uso del condón. Resultados: La conducta sexual presenta diferencia en cuanto a la primera relación coital, siendo más precoces los varones. El uso adecuado del condón en los últimos seis meses fue mínimo en ambos sexos; la proporción de mujeres que refirieron que nunca lo habían usado fue muy alta. Conclusiones: El análisis multivariado mostró que los factores asociados al no uso de condón en varones fueron la falta de disponibilidad, disminución del placer y relación amorosa. En las mujeres, pérdida de romanticismo, interferencia con la relación sexual y uso de otro método anticonceptivo.


Objectives: To determine why Chiclayo district adolescents and young adults do not use condom and describe their sexual behavior main characteristics. Design: Transversal study, polyetapic sample. Setting: Chiclayo district, Peru. Patients: Three hundred and ninety-three adolescents and young adults, 196 of them females and 197 males. Interventions: Autoapplied questionnaire survey to adolescents and young adults in 2001. Chi square, odds ratio and logistic regression were used for statistical analysis. Main outcome measures: Condom use. Results: Time of first coitus differed, males being more precocious. Condom use in the past six months was minimum in both sexes, and the proportion of women who never used condom was high. Conclusions: Logistic regression analysis showed that the main associate factors for not using condom in males were unavailability, less pleasure and less love relationship; in women, loss of romanticism, interference with coitus, and use of other birth-control method.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Contraception , Condoms/statistics & numerical data , Condoms , Sexual Behavior , Cross-Sectional Studies
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 65(2): 103-110, abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-499619

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal profesional y técnico de enfermería que labora en áreas de alto riesgo. Material y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, siendo la población el personal profesional y técnico de enfermería que laboraba en Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Intermedios (UCEMIN), Cirugía General, Centro Quirúrgico, Neonatología y Hemodiálisis del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga EsSalud de Chiclayo; se tomó una muestra de 117 trabajadores, evaluándose el nivel de conocimientos mediante cuestionario y el cumplimiento mediante una guía de observación. Resultados: UCI y Centro Quirúrgico tuvieron un nivel de conocimientos alto, tanto en profesionales como técnicos de enfermería. Sobre cumplimiento de normas de bioseguridad, los resultados fueron variados, siendo el mayor en centro quirúrgico y el menor en cirugía y UCEMIN. Existen errores comunes: mal uso de guantes no realizando cambio oportuno, menor frecuencia de lavado de manos, consumo de alimentos en áreas no adecuadas, reencapuchado de las agujas, etc. Conclusiones: Existe un alto grado de conocimiento de las normas de bioseguridad por el personal profesional y técnico de enfermería; sin embargo, el cumplimiento de las normas de bioseguridad es en promedio de nivel 2 (30 a 60 por ciento).


Objectives: To determine knowledge and fulfilment of biosecurity standards in nurses and nurse technicians who work in high risk areas. Material and Methods: Transversal, prospective and descriptive study. Population included nurses and nurse technicians who work at Emergency, Intensive Care Unit (ICU), Intermediate Care Unit (UCEMIN), General Surgery, Surgical Center, Neonatology and Hemodialysis services at Chiclayo Almanzor Aguinaga National Hospital, EsSalud. The sample included 117 workers, sample obtained by systematic and probabilistic selection. Knowledge level was determined by questionnaire and fulfilment by observation guide levels. Results: ICU and Surgical CenterÆs nurses and nurse technicians had a high level of knowledge in biosecurity standards; fulfilment varied from high fulfilment at the Surgical Center and least at General Surgery and UCEMIN; there were several common mistakes, such as, bad use of gloves, low frequency of hand washing, eating foods in not allowed places and needle hooding. Conclusions: There is a high level of knowledge on biosecurity standards in nurses and nurse technicians but fulfilment of the standards was level 2 (30 to 60 per cent) only.


Subject(s)
Humans , Female , Critical Care , Critical Care , Security Measures , Nursing Staff, Hospital , Emergency Service, Hospital , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL